"En juego la licencia de Chevron si no hay mayores negociaciones para abril", dijo Tomás Socías
El experto aseguró que la administración de Biden se muestra optimista y respalda el Acuerdo de Protección Social entre la oposición y el Gobierno del presidente Nicolás Maduro
Gonzàlez Idania GI | 13-02-2023 08:15 am
De acuerdo al análisis del experto en temas políticos y económicos, Tomás Socías, la licencia de Chevron podría no ser renovada de no retomarse las conversaciones en México, las cuales, asegura, deberán tener como puntos de partida: garantías en las elecciones que se celebrarán en 2024 y la liberación de ciudadanos norteamericanos detenidos en el país.

“Me he encontrado con ciertas impaciencias por las negociaciones con Venezuela", refirió el analista al ser abordado sobre el desarrollo del acercamiento entre los gobiernos de Washington y Caracas, desde inicios de 2022.

Afirmó que las palabras del presidente Maduro sobre no sentarse en México hasta que no se cancelen los tres mil millones de dólares, ha traído como consecuencia preocupación por parte de los Republicanos. El panorama, señaló, ata de manos al mandatario estadounidense y al embajador James Story

Expresó, en contacto vía Zoom con el periodista Seir Contreras en el programa Primera Página que transmite Globovisión, que lo más preocupante de este escenario es que “se pone en juego la licencia de Chevron que pudiera no renovarse si no hay mayores negociaciones para el mes de abril”.





Bajo su consideración las relaciones entre ambos gobiernos, pueden complicarse aún más, pese a "la política del presidente Biden de mandar enviados especiales, de flexibilización, de incluso otorgar licencias y permisos, para mejorar la economía venezolana".

"Está en juego la apertura de la embajada, vuelos directos, toda una secuencia de oportunidades para Venezuela y los venezolanos en el área de negocios, etc.”, recalcó.

Entre otra de las preocupaciones en este panorama de negociaciones, mencionó, la retirada de las compañías petroleras transnacionales que operan en la Faja Petrolífera del Orinoco. 

“Además de las implicaciones económicas que tiene la cuenca petrolífera del Orinoco con repercusiones geográficas estratégicas para Estados Unidos y que al no tener presencia, podría ser explotada por otros países”, argumentó.


El paso de Venezuela en las negociaciones de México

Desde su perspectiva, Venezuela tendría que retomar la mesa teniendo en cuenta el tema electoral y de detenidos estadounidenses en el territorio. Acciones que podrían brindar seguridad y garantías a Estados Unidos. “En el diálogo de México tendrían que estar algunos temas como las elecciones”, dijo.

El experto aseguró, no obstante, que la administración de Biden se muestra optimista y respalda “el último acuerdo (protección social) entre la oposición y el Gobierno, que es un mecanismo que las Naciones Unidas va a llevar adelante".

"Es nuevo, no se va a resolver en tres meses porque hay que crear la estructura (en las Naciones Unidas), para devolver los tres mil millones de dólares”, aclaró que esto podría tardar al menos seis meses, sin embargo, “hay un respaldo de Estados Unidos a estas negociaciones, y disposición”, replicó.

Mecanismos de presión sobre Venezuela

Con la eliminación del llamado “Gobierno interino” por parte de un sector de la oposición liderada por el dirigente Juan Guaidó y la posición de Estados Unidos en continuar el respaldo a la Asamblea 2015, Socías comentó que es una acción que forma parte de las contradicciones en la política exterior de Washington. 

“Se había hablado de conversaciones entre ambos gobiernos para adelantar elecciones. Ambas partes quieren salir del problema de las sanciones, cuanto antes se realicen los comicios, se podrá resolver el tema de las sanciones”, dijo.

Bajo su óptica, Washington ya “ha dejado de dar respaldo a la continuación de esa estructura que no estaba funcionando, que estaba dañando la relación”, mencionó.

Sobre si la administración de Joe Biden, terminaría por dar reconocimiento, único, al presidente Nicolás Maduro cambiando así la estrategia de utilizar a la oposición como medida de presión, expresó “que estamos dirigidos a ese camino. Se conoce que el presidente de Estados Unidos quiere izar la bandera a través de una embajada, (...) las conversaciones directas entre el presidente Maduro y Biden han ido muy bien”, acentuó.

“Integrar al presidente Maduro al sistema hemisférico", es parte del objetivo que tiene la administración estadounidense, sobre lo cual replicó que "el Gobierno de Venezuela, tiene que aceptar los compromisos internacionales en materia económica para vincularse a la integración en todas sus características”.

Justamente sobre esa integración pretendida por Estados Unidos para con Venezuela en políticas internacionales, el experto cree que ambos mandatarios "avanzan cautelosamente por encima de los obstáculos que se han tenido”, añadió al mencionar que fuerzas políticas como el Congreso de mayoría Republicana, algunos Demócratas y del Departamento de Estado no quieren las flexibilizaciones y el acercamiento con Venezuela, "pero otra cosa es la política del presidente Biden y sus asesores”, que aseguró continuará adelante por las mismas dificultades actuales. 

“Están seguros que esto va a solventarse en las circunstancias y expectativas a que el presidente Maduro pueda sentarse en México”, concluyó.
Síguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones.