La virtuosidad poética y política de Tarek William Saab
Christian Farías, autor de este ensayo, define a Tarek William Saab como un poeta y revolucionario imprescindible, cuya labor está a la vista y en pleno proceso dinámico y vital
Globovisión G | 19-05-2024 05:09 pm
Christian Farías

La palabra virtuosidad se deriva del sustantivo virtud, que significa “actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos”, por lo cual se asocia semánticamente a lo que es la capacidad, la potencia, la ventaja y el poder hacer; y en contraposición a lo que es la ineficacia, la incapacidad, la limitación, la impotencia.

El virtuosismo se caracteriza por varios atributos claves, como lo son la maestría, que denota la posesión de “un profundo dominio del dominio elegido”; la precisión que se tenga en la exactitud y predominio en la realización del trabajo; el estilo “artístico único en sus actuaciones”; la innovación, que traspasa los límites de su arte u oficio; y la consistencia que se caracteriza por un alto nivel de constancia en el desempeño y la creatividad.

La virtuosidad se asocia también al concepto de pináculo, que se refiere a la habilidad y la excelencia. Ya sea en la música, el arte o cualquier otro campo, es un testimonio de la búsqueda incesante de la perfección y la creatividad.

El virtuosismo es muy notable y se cultiva de manera incesante, en las más destacadas y diversas disciplinas científicas, políticas y artísticas, tales como la Música, la Pintura; la Danza y también la Poesía y la Oratoria Política de los gobernantes, los altos funcionarios y los intelectuales que ejercen altos cargos en el poder del Estado. 

En contraposición a las virtudes, surgen y abundan las perversidades, la inmoralidad, la falta de ética, la criminalidad y todo el pensamiento y la práctica cultural, social y política, identificada con el mal e instrumentada desde los poderes del Capital, particularmente del imperio norteamericano y sus subalternos de la oposición apátrida en Venezuela, contra el liderazgo más destacado, valiente, digno, firme y categórico del proceso revolucionario bolivariano.

En tal sentido, asumimos la inmensa fuerza del Amor, desde la perspectiva, desarrollada en la filosofía de Erich Fromm, es decir, en sus cinco dimensiones: el amor materno y paterno hacia los hijos; el amor fraternal entre los seres humanos en la amistad y la solidaridad; el amor erótico entre mujer y hombre; el amor a uno mismo como expresión de la autovaloración y autoestima; y el amor a Dios como expresión espiritual y metafísica de reconocimiento y aceptación de su Voluntad Divina.

 Es pertinente, entonces, una mirada moral y ética a esa realidad dialéctica histórica-social-cultural, que nos permita identificar y analizar objetivamente los mecanismos de esa doble dimensión antagónica entre las fuerzas del Bien y las fuerzas del Mal. Para ello, es pertinente y necesario deslindar los campos con base en la lógica formal del desarrollo humano histórico socio-cultural, aplicada por Aristóteles, que le permitió definir la ética como la fuerza del Bien hacia donde tiende el ser humano y su desarrollo histórico social.

Ubicado en esa perspectiva filosófica y metódica, definimos la poesía de Tarek William Saab como una construcción estética verbal, consagrada en la inmensa fuerza humana, natural y cósmica del Amor y el Bien; en declarada y abierta contraposición frente al Odio y el Mal. 

El poeta Tarek William Saab nació el 10 de septiembre de 1962, tres meses después del alzamiento cívico-militar de Puerto Cabello el 2 de junio de 1962, contra el presidente Rómulo Betancourt, quien luego dio la orden de “Disparar primero y averiguar después” con los resultados criminales ya conocidos.

Tarek forma parte de la nueva generación de luchadores revolucionarios correspondiente al periodo de las décadas de 1970 y 1980, durante la cual fue dirigente estudiantil universitario (1976–1983) y se gradúa de abogado. De esa manera se convierte en defensor de los Derechos Humanos, escritor y gran poeta, a quien el presidente Chávez lo nombró como el «poeta de la revolución». Fue parlamentario del primer periodo del proceso bolivariano (1999 -2004). Luego, fue gobernador del estado Anzoátegui, durante el periodo 2004-2012.

También es amigo fraterno de Cuba. Conoció y compartió relaciones de amistad y solidaridad con el líder cubano, Fidel Castro. A partir del año 2017 comenzó a ejercer funciones como Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela y, al mismo tiempo, ha mantenido su constancia y laboriosidad creativa como escritor poeta y político. Ha publicado trece (13) libros, desde 1987 hasta el presente mes de mayo de 2024. La cronología de su obra literaria (poesía y política), es la siguiente:

Los ríos de la ira (Caracas, 1987), El Hacha de los Santos (Caracas, 1992), Príncipe de lluvia y duelo (Caracas, 1992), Al Fatah (México, 1994), Ángel Caído Ángel (Caracas, 1998), Cielo a media asta (Argentina, 2001. Venezuela, 2003. Cuba, 2003), Cuando pasen las carretas (Caracas, 2004), Poemas selectos (Colombia, 2005), Los niños del infortunio (Cuba, 2006. China, 2007), Memorias de Gulan Rubani (Caracas, 2007), Un paisaje boreal (Valencia, 2008. Caracas, 2009), Hoguera de una adolescencia intemporal (Caracas, 2022), Discursos al pie del hemiciclo (Caracas, 2023). (Wikipedia.org.) 

Si nos detenemos en los títulos de las primeras doce piezas de literatura poética y la última de contenido político, nos encontramos con una cadena de palabras claves que determinan los sentidos cohesionados de su universo estético verbal que ha venido construyendo, durante ese largo periodo de luchas juveniles, políticas, sociales, culturales, de naturaleza bolivariana, anti imperialistas y anti capitalistas.

Palabras como ríos, ira, hacha, santos, príncipe, lluvia, duelo, ángel, caída, cielo, asta, carretas, poemas, selectos, niños, infortunio, memorias, paisaje, boreal, hoguera, adolescencia, intemporal, discurso, hemiciclo, constituyen un universo semántico de diversidad conceptual que se despliega como un amplio tejido intertextual en el imaginario poético de Tarek. En ese sentido, el poeta logra construir su propio universo estético verbal.

 Y efectivamente, se trata de una estética personal, construida no solo desde la simple imaginación creadora, sensible, psíquica y emocional; sino también, y fundamentalmente, desde su propia praxis social, política, subversiva y con conciencia histórica, que se combina, se mezcla y se funde en lo que es su propio constructo poético.

Efectivamente, la virtuosidad del poeta funciona en unidad orgánica, como lo plantea Gramsci, indisoluble e indestructible, con su compromiso político, anti imperialista, socialista, bolivariano y profundamente leal al legado del comandante Chávez, a la actual gestión del presidente Nicolás Maduro, al proyecto histórico bolivariano y al pueblo por ser su principal protagonista como el Sujeto de la historia.

 Vale decir también que la obra literaria del poeta Tarek, no es un simple y acertado ejercicio de imaginación creadora, fantástica; tampoco es un simple ejercicio de realismo histórico social. Se trata, entonces, de una sensible y apasionada construcción verbal llena de eficacia estética, humana, social, política, moral y ética indisoluble.

Todo lo cual constituye, de hecho, su valioso legado a esta etapa de la poesía venezolana y latinoamericana, siguiendo la tradición del vínculo orgánico entre la dimensión de la realidad socio-histórica y los procesos de compromiso y creatividad literaria, en especial, la poesía. 

En tal sentido, decimos que Tarek es un luchador social, un hombre con dignidad y decoro, un dirigente del pueblo desde su juventud rebelde, su gestión como defensor de los derechos humanos, como diputado constituyente y protagonista de la creación de nuestra nueva e irreductible Carta Magna de nuestra República Bolivariana de Venezuela.

La segunda nota referencial que hemos tomado de la página Wikipedia.org. se refiere a la vida personal del poeta Tarek, en la cual destacan “su amor a la música, en especial por artistas y bandas de habla inglesa, desde John Lennon hasta AC/DC, y por su afición al gimnasio, lo que ha llevado a un notable cambio en su físico. Es padre de tres hijos”, entre muchas otras virtudes. 

En esa corta nota, efectivamente destacan tres cualidades: primero, su amor a la música, que no es una cualidad excepcional; sino común y popular como lo es para todos los seres humanos y los pueblos del planeta Tierra.

En segundo lugar, señalan su “afición al gimnasio” que, si bien no es una afición de la totalidad de la especie, si está muy presente y se ejercita en la juventud como arte de la autoestima y el amor corporal; y la tercera se refiere a su condición de buen padre, lo cual reafirma sus valores éticos y morales, en esa dimensión bella y apasionada de tener nuestros hijos, criarlos, orientarlos, educarlos, etc.

La cuarta condición que quiero agregar, es la que señaló sabiamente el revolucionario, poeta, narrador y dramaturgo alemán Bertolt Brecht: “Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles”.

 Efectivamente, hoy, nuestro proceso revolucionario tiene en Tarek William Saab, un gran hombre, poeta y revolucionario imprescindible, cuya labor está a la vista y en pleno proceso dinámico y vital.

Pero, así como reconocemos en Tarek esa condición de imprescindible, igualmente, extendemos nuestra mirada y abrazo fraterno y solidario a los y las poetas que también son imprescindibles porque producen poesía desde su compromiso con la revolución liberadora, bolivariana y socialista.

 En tal sentido la virtuosidad poética de Tarek, se combina y complementa con su virtuosidad política, jurídica y humana, a lo largo de su praxis revolucionaria desde el año 1999 hasta el sol de hoy. Primero, como diputado de la primera Asamblea Nacional del proceso Bolivariano puesto en marcha bajo el mando presidencial del comandante Hugo Chávez Frías, con quien Tarek estableció una sólida relación de compromiso con el pueblo y la construcción de la nueva Patria Bolivariana.

Después fue electo gobernador del estado Anzoátegui durante dos periodos consecutivos hasta el año 2013, cuando el comandante Chávez cambia de paisaje y se produce el ascenso presidencial de Nicolás Maduro. Surge la crisis de la Fiscalía General de la Republica debido a la traición y perversidad de la señora Luisa Ortega Díaz, año 2017. 

En ese contexto, el presidente Nicolás Maduro promueve al poeta Tarek y efectivamente, es designado como Fiscal General de la República Bolivariana de Venezuela. Es importante destacar dos dimensiones claves de su desempeño como Fiscal General:

1. La extraordinaria batalla contra la corrupción dentro de las estructuras del Estado venezolano, específicamente en las empresas estratégicas propiedad del Ejecutivo Nacional (Lácteos Los Andes, PDVSA y PEQUIVEN), cuyo logro más notable es el desmantelamiento de la banda de ladrones y criminales, encabezada por Tarek El Aissami. De donde surgió la confrontación institucional y jurídica: Tarek Vs Tarek.

 2. La gran labor de inteligencia institucional, puesta en marcha exitosamente en el esclarecimiento de dos crímenes horrendos y de gran trascendencia en el país: el asesinato de Carlos Lanz Rodríguez y el asesinato del extraordinario cantante Tyrone González o Canserbero, como era más conocido, que fue asesinado a los 26 años de edad, por la pareja de Carlos Molnar en el 2015.

Con estas referencias he querido destacar y reconocer cuatro cualidades virtuosas de nuestro gran amigo y camarada de muchos años, Tarek William Saab: 
  1. 1. El poeta creador de imágenes y sueños para recrear la estética verbal y embellecer la vida. 
  2. 2. El político revolucionario socialista y anti-imperialista. 
  3. 3. El jurista defensor de los derechos humanos y eficaz administrador de la justicia. 
  4. 4. El humanista sensible y noble, cultivador, propagador y promotor de la ética aristotélica identificada plenamente con la promoción y defensa del Bien frente al Mal.
He allí las cuatro virtudes que lo consagran como un gran luchador comprometido con su propia realidad histórica y su destino de hombre digno y valiente.

 Valencia; 13 mayo 2024

Síguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones.