Vicepresidenta Rodríguez: El crédito ha aumentado más de 90% interanual
"Ese impulso debe ir directo a la producción, a recuperar las capacidades de las empresas e industrias", afirmó Rodríguez quien aseguraba que esto contribuye al crecimiento de la economía que se ha evidenciado en el último año
Globovisión G | 25-05-2024 11:57 am
La cartera de créditos en Venezuela se ubicó en 1.690 millones de dólares, informó la vicepresidenta Delcy Rodríguez durante la inauguración de la Expo Fedeindustria 2024, lo que evidencia un nuevo dinamismo económico en el país.

"Ese impulso debe ir directo a la producción, a recuperar las capacidades de las empresas e industrias", afirmó Rodríguez quien aseguraba que esto contribuye al crecimiento de la economía que se ha evidenciado en el último año.

Por su parte, el especialista en finanzas y catedrático, José Grasso Vecchio, explicó en una entrevista hacia dónde va dirigida la cartera de créditos en el país.

"Es innegable que en el último año todos los meses ha venido creciendo de manera importante entre 80% y más de 90 % interanual, cada mes", aseguraba el cofundador y presidente de IGC Consultores desde su despacho.

Desarrollo del agro

En este sentido, explicó que la mayor parte de estos créditos van destinados a financiar la actividad agrícola, especialmente a rubros como: maíz, arroz, caña de azúcar, hortalizas y avícolas, lo que ha dado como resultado que no se evidencia "ningún tipo de desabastecimiento en ninguna de estas materias (primas)".

Dichos créditos, espacialmente hablando, se concentran en estados como Guárico, Barinas y Cojedes, sumados a la zona andina en la producción de hortalizas.

"En todos los estados está ocurriendo el desarrollo agrícola, desarrollo pecuario, desarrollo avícola, pero evidentemente que esta zona de Guárico, Barinas y Cojedes tiene una concentración mayor", acotó el especialista.

Además de estos rubros, existen otros que no forman parte de la cartera de créditos obligatoria, pero que tienen gran auge, abasteciendo el consumo local y la exportación, como lo son las leguminosas, ajonjolí, café, cacao, sábila y camarones.

"Hoy día el cacao venezolano está retomando su presencia en Europa y en Asia, donde el café venezolano está saliendo al mercado y hay una buena calidad. Los camarones y así sucesivamente", agregó.

Mujeres y emprendimientos

El especialista en finanzas también comentó que, por la vía de programas sociales, el gobierno nacional destinó 15% de la cartera crediticia a desarrollar proyectos a través de Credimujer.

"Se han entregado más de 50.000 créditos a emprendedoras en Caracas, en Bolívar, en Carabobo, en Zulia, en Nueva Esparta", acotó Vecchio.

Pero no sólo las mujeres emprendedoras son las beneficiadas a través del financiamiento bancario. Cualquier persona natural que esté inscrita en el Registro Nacional de Emprendimiento también puede acceder a este tipo de créditos.

"Esas personas están recibiendo créditos que van, en el equivalente en bolívares, entre 100 y 16.500 dólares. Son créditos pequeños, créditos para emprender un negocio y esto se computa dentro de la cartera de microcrédito", comentó el catedrático.

Crédito para vehículos

Pero más allá del desarrollo agrario y los emprendimientos, han comenzado a salir al mercado algunos créditos destinados a la obtención de bienes que mejoren la calidad de vida de los venezolanos.

Grasso Vecchio aseveró que la banca pública y privada está haciendo grandes esfuerzos con la finalidad de financiar la adquisición de carros. "Algunos dan hasta tres años, otros hasta cinco años y también han vuelto a las ofertas que tú la ves por allí", dijo.

En cuanto a las tarjetas de crédito, explicó que se está produciendo el aumento del límite de las mismas, donde ya se aprecian a cuentas con alcances de hasta 100 dólares máximo.

Baja morosidad

Al igual que se ha evidenciado en algunos sistemas de compre ahora y pague después, en materia de crédito bancario la morosidad (que son los créditos con problemas de pago) representa sólo 2%, lo que quiere decir que la cartera de crédito es de buena calidad.

"El venezolano cuida su crédito y que las instituciones financieras también están prestando, por supuesto con los análisis adecuados para manejar su riesgo de manera también óptima", agregó.

En este sentido, aseveró que el 2% de morosidad ubica al país en uno de los más bajos que hay en cualquier otro sistema financiero del mundo.

"Además de que son poquitos los créditos con problemas, los bancos tienen reservado para cubrir esos créditos más de 200%. Es decir, está sobre reservado. Eso también es algo que quiero destacar, la calidad de la cartera de crédito", enfatizó.

Sin embargo, Vecchio asegura que aún falta mucho por hacer en materia crediticia, con la finalidad de que esto sirva para seguir dinamizando la economía local.

"Yo te pondré otro ejemplo, el transporte de carga, el transporte público, el parque automotor. Todo eso tiene que renovarse y una vía para renovarlo es a través del crédito", agregó.

También comentó que se debe fortalecer la actividad crediticia en áreas de interés para el país, como el turismo o el desarrollo de proyectos en las zonas económicas especiales.

En este sentido, el especialista ve probable que progresivamente se pudiera estar modificando el encaje legal, que actualmente se ubica en 73%, esto debido a que al no existir "crédito especulativo", el tipo de cambio se ha mantenido estable y una inflación que no va a sobrepasar el 50%.

"Controlar esas variables asegura que el crédito vaya dirigido a estas áreas que te interesan, donde hay zonas económicas especiales que tú quieras desarrollar, donde hay actividades de turismo donde hay actividades de emprendimiento, puedes ir progresivamente bajando ajustando el encaje y vas manejando la situación", aseguró.

Bancarización

El especialista en finanzas aseguró que la bancarización en Venezuela actualmente llega a 84% de la población, lo que es un gran ascenso en comparación con los años 70 cuando la cifra sólo llegaba a 25%.

"¿Qué quiere decir que estén bancarizados?, Que hoy en día todos tienen cuentas y eso también formaliza más las actividades, protegen a la gente", explicó.

Grasso Vecchio aseguró que esto coloca al país, a nivel de América Latina en el top tres de la bancarización, por detrás de Chile y Brasil, que ocupan el primer y segundo puesto, respectivamente.

En este sentido, aseveró, que esto es el resultado del gran trabajo en conjunto que han realizado todos los actores financieros, públicos y privados, para hacer más flexible el acceso a la banca para llevar a las personas a tener acceso al sistema bancario del país.

Con información de ÚN
Síguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones.