Se cumplen 11 años del fallecimiento del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez
Indudablemente lo transcurrido desde el 5 de marzo hasta el presente es evidencia de cual fue la importancia de las ideas y la figura que Hugo Chávez dejó en Venezuela y el continente latinoamericano
Globovisión G | 05-03-2024 08:12 am
El 5 de marzo de 2013, el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, murió a los 58 años tras dos años de lucha contra el cáncer y 14 al frente de la Revolución Bolivariana

Hugo Rafael Chávez Frías, nació en Sabaneta de Barinas, el 28 de Julio de 1954, siendo hijo de maestros rurales. Realizó estudios superiores en la Academia Militar de Venezuela, donde obtuvo el grado de subteniente en 1975. Posteriormente se licenció en Ciencias y Artes Militares, rama Ingeniería, mención Terrestre. Ocupó diversos cargos en las Fuerzas Armadas de Venezuela, el último de los cuales sería el de comandante del Batallón de Paracaidistas Coronel Antonio Nicolás Briceño (1991-1992).




Chávez fue uno de los oficiales fundadores del Movimiento Bolivariano Revolucionario-200, de orientación nacionalista e izquierdista, con el que comandó, en 1992, un golpe de Estado fallido contra la administración del entonces presidente, Carlos Andrés Pérez, que más tarde se convertiría en su primer triunfo político y el nacimiento de la revolución bolivariana que hoy tiene continuidad con el presidente Nicolás Maduro.




Nace la revolución bolivariana

Tras ser detenido, juzgado y cumplir una condena de dos años en la cárcel de Yare (1992-1994), por la intentona golpista que pese a ser acogida favorablemente por parte de la población, fracasó, el comandante Chávez dejó el ejército y entró de lleno en la lucha política, fundando el Movimiento V República (MVR), con el cual comienza a recorrer el país con propuestas claras y enfrentándose a la clase política que había dirigido el país en las últimas décadas, a la que acusaba de corrupción y traición a la patria.

Así con el apoyo de varios partidos de izquierdas, Chávez presentó su candidatura a las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 1998 y resultó elegido con el 56,2% de los votos, imponiéndose al candidato de consenso de los partidos tradicionales (COPEI y Acción Democrática).




El proyecto bolivariano

En la presidencia Chávez impulsó la elección de una Asamblea Constituyente encargada de redactar un nuevo texto constitucional, que más tarde sería aprobado en referéndum. Tras aprobarse en 1999 la nueva constitución, en julio de 2000 Chávez fue reelegido presidente de Venezuela para el período 2000-2006 con amplia diferencia sobre sus adversarios.

Para el 2002, se enfrentó a un intento de golpe de Estado, perpetrado por sectores de oposición con financiamiento y directrices extranjera, siendo desplazado de sus funciones durante dos días hasta que movilizaciones populares y un sector de las fuerzas armadas, logran restituirlo.





En agosto de 2004, el presidente Chávez asumió con talante democrático someterse a un referendo revocatorio de su mandato, figura incluida en la Constitución. De aquella contienda resultó vencedor con 59 % de los votos.

A finales de 2006, los venezolanos volvieron a reelegir a Chávez, convirtiéndose por tercera vez presidente de Venezuela para el período 2007-2013, al obtener 63 % de los votos.

Durante su tercer período presidencial, Chávez, avanzó en la propuesta de profundizar en el denominado Socialismo del Siglo XXI, decidiendo un proceso de nacionalización de numerosas empresas de servicios estratégicos.

El 7 de octubre de 2012, los resultados en las urnas electorales confirmaron una vez más a Hugo Chávez como Presidente constitucional, con el 55,25 % de los sufragios.

Chávez con el Poder Popular

Su gestión tuvo un marcado acento en lo social, creando una serie de programas destinadas a saldar la deuda con los sectores históricamente excluidos.

Misiones como Robinson, contribuyeron a que Venezuela fuera declarada Territorio Libre de Analfabetismo por la UNESCO en 2005. Asimismo, destacan la Misión Sucre, que municipalizó el acceso a la formación universitaria; Barrio Adentro, que llevó atención primaria en salud a las comunidades y la Gran Misión Vivienda Venezuela, que garantiza el derecho constitucional a la vivienda.



Un mundo multipolar y pluricéntrico

Chávez promovió en sus legendarios discursos la orientación de un mundo multipolar y pluricéntrico; la integración latinoamericana y caribeña, de acuerdo al legado bolivariano de la construcción de la patria grande

Así impulsó nuevas plataformas integracionistas y de cooperación regional, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en 2004; Petrocaribe en 2005; Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), en 2008 y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), en 2010.

También fijo una posición crítica frente al papel de organismos internacionales como Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA).

“Hoy está confirmado plenamente y creo que aquí casi nadie en esta sala pudiera pararse a defenderlo, a defender el sistema de Naciones Unidas, aceptémoslo con honestidad, el Sistema de Naciones Unidas nacido después de la Segunda Guerra Mundial colapsó, se desplomó, no sirve". -Asamblea General celebrada el 20 de septiembre de 2006. 

A 11 años de su partida, como bien se dice, el tiempo es un requisito para la valoración de figuras y hechos históricos, y aunque una década pueda ser no ser lo suficiente, en términos históricos, para ello, indudablemente lo transcurrido desde el 5 de marzo hasta el presente es evidencia de cual fue la impronta que las ideas y la figura de Hugo Chávez dejó en Venezuela y el continente latinoamericano.





Síguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones.