La Comisión Experta del proceso constitucional de Chile aprobó el índice de la nueva Carta Magna que terminarán de redactar los 50 consejeros, que serán electos en mayo próximo, y que trabajarán durante cinco meses en el borrador que se plebiscitará en diciembre.
Este grupo de trabajo, que está formado por 24 especialistas que fueron elegidos por los partidos políticos, dio un paso clave que divide en 15 capítulos los lineamientos de la nueva Constitución.
Así, los primeros capítulos serán "Fundamentos del orden constitucional", "Derechos y libertades fundamentales, garantías y deberes constitucionales", "Representación política y participación", "Congreso Nacional", "Gobierno y Administración del Estado" y "Gobierno y Administración Regional y Local".
También habrá apartados específicos sobre "Poder Judicial", "Corte Constitucional", "Ministerio Público", "Justicia electoral y servicio electoral", "Contraloría General de la República", "Banco Central", "Protección del Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo", "Procedimientos de cambio constitucional" y, por último, "Disposiciones transitorias".
Durante la sesión, la Comisión Experta rechazó la incorporación de dos secciones. Una, propuesta por la oposición, que versaba sobre las fuerzas armadas; y otra que impulsaba el oficialismo en torno a los derechos humanos.
El único cambio central que admitió con respecto a la propuesta inicial que se había presentado, fue la inclusión del capítulo "Protección del Medio Ambiente, Sostenibilidad y Desarrollo".
Luego de la votación, la presidenta de la Comisión Experta, Verónica Undurraga, aclaró que el rechazo a algunos capítulos no significa que esos temas estarán excluidos de la nueva Constitución, sino que simplemente no tendrán un capítulo propio.
La abogada atajó así las críticas que comenzaron a estallar de inmediato, sobre todo por el rechazo a dedicarle un apartado específico a las fuerzas armadas.
Fuente: Actualidad RT